Guerras
Merkel: "Nadie fue capaz de evitar la guerra de Ucrania"
27.11.2025, 16:14
La excanciller alemana Angela Merkel tachó de "fake news" que se le atribuya culpar a Polonia o a los países bálticos por el ataque de Rusia a Ucrania, en respuesta a una interpretación de un pasaje de su autobiografía "Freiheit" (Libertad).
En el pasaje en cuestión, Merkel decía que los países bálticos y Polonia habían rechazado en 2021 un formato de diálogo con Rusia propuesto por ella misma. Sin embargo ello "no implica ninguna culpa", subrayó Merkel en una entrevista del canal televisivo Phoenix.
Se trata de "fake news", de una cita sacada "de contexto", afirmó la excanciller. "El estallido de esta guerra, (que) ha cambiado nuestro mundo, es una agresión de la Federación Rusa, de la República Rusa, de Vladímir Putin", declaró Merkel.
"Ninguno de nosotros, ni yo ni los demás, hemos sido capaces de evitar esta guerra", subrayó.
En cuanto a la declaración de su exministro de Asuntos Exteriores, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, a la emisora televisiva ARD, según la cual con Merkel no habría habido guerra en Ucrania, la excanciller afirmó: "Eso es pura especulación".
Merkel dijo que cree que la pandemia del coronavirus ha tenido una gran influencia, porque los formatos de diálogo habituales hasta ese momento se derrumbaron. Destacó que no pudo hablar regularmente con Putin.
"Y eso es aún más difícil cuando se trata con países no democráticos que cuando ya se habla tan poco entre países organizados de la misma manera". Sin embargo, reconoció que ella tenía claro desde hacía "muchos, muchos años" que Putin representaba un grave peligro.
Distanciamiento de ultraderecha
En la misma entrevista, Merkel instó a los partidos políticos tradicionales de Alemania a no dejarse manipular por la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).
No hay que "quedarse paralizados como un conejo ante una serpiente" ni "dejarse llevar por la AfD como si fuera un circo", afirmó.
Los partidos centristas deben aclarar sus políticas para diferenciarse de la AfD, declaró Merkel, que ocupó el cargo de canciller entre 2005 y 2021.
Merkel afirmó que no habría podido trabajar con partidos que se oponen a la Unión Europea, tienen una relación completamente diferente con Rusia y no defienden la democracia liberal. "Con estos partidos, como es lógico, no puedo colaborar", subrayó.
La excanciller dirigió sus comentarios tanto al Partido Socialdemócrata (SPD) como a la alianza conservadora que ella misma lideró en su día, formada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la Unión Social Cristiana (CSU) de Baviera.
"Buscar mayorías con la AfD es impensable, simplemente por cómo se definen a sí mismos", afirmó Merkel.
La antigua canciller había hablado públicamente por última vez sobre cuestiones políticas en enero, durante la campaña electoral parlamentaria, cuando criticó al líder conservador Friedrich Merz por aprobar una moción para frenar la migración con el apoyo de la AfD.
Merz se convirtió posteriormente en canciller al frente de una coalición entre el bloque CDU/CSU y el SPD.
Merkel dejó claro que no comentaría todos los temas de actualidad, pero afirmó que el debate de enero sobre la AfD fue un "caso bastante singular".
La AfD es el mayor partido de la oposición en Alemania, y las últimas encuestas de opinión la sitúan al mismo nivel o incluso por delante de la CDU/CSU.