Diplomacia
Merz critica boicot de Trump a cumbre del G20 y minimiza rol de EEUU
23.11.2025, 16:21
El canciller alemán, Friedrich Merz, criticó hoy la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de boicotear la cumbre del G20 celebrada estos días en la ciudad sudafricana de Johannesburgo.
"Creo que no ha sido una buena decisión por parte del Gobierno estadounidense no asistir. Pero eso es algo que el propio Gobierno estadounidense debe saber", declaró el líder conservador germano ante los periodistas, al término de la reunión de los principales países industrializados.
"Para nosotros ha sido positivo estar aquí", comentó Merz, que confesó haberse sentido fascinado por "el hecho de ver cómo el mundo se reorganiza en este momento y cómo se crean nuevas relaciones aquí".
El canciller alemán opinó que, en ese sentido, "Estados Unidos ha desempeñado un papel bastante secundario", tan solo apareciendo en el discurso de clausura hecho por el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, al ceder la presidencia del G20 a Estados Unidos como próximo anfitrión de la cumbre, ya en 2026.
"Así que aquí han pasado muchas cosas y Estados Unidos apenas se ha mencionado de pasada", apuntó.
Merz afirmó que aún no sabe cómo Estados Unidos quiere organizar su presidencia del G20 el próximo año, aunque reconoció haber oído que la idea es celebrar la cumbre en Mar-a-Lago, la famosa propiedad de Trump en Florida.
"Pero seguramente veremos algunas propuestas más por parte de Estados Unidos sobre cómo será", añadió.
El G20 está compuesto por 19 estados miembros, junto con la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA). Entre sus integrantes se encuentran importantes democracias occidentales como Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, pero también estados autoritarios como Rusia, China y Arabia Saudita.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, tampoco participaron en la cumbre celebrada en Johannesburgo.
Plan de paz para Ucrania
En la misma rueda de prensa celebrada en Johannesburgo, Merz se mostró escéptico sobre los plazos de la propuesta hecha por Estados Unidos para el plan de paz en Ucrania, aunque pidió seguir avanzando y adelantó una propuesta propia para hacerlo.
El canciller dijo que su iniciativa se enmarca en la "propuesta general de 28 puntos", si bien precisó que su alcance es menor.
Se trata, dijo, "de dar al menos un primer paso el jueves", en referencia al plazo límite dado por Estados Unidos a Ucrania para aceptar el plan de paz propuesto por el presidente Donald Trump.
"Si los 28 puntos enumerados son demasiado para cinco días, entonces al menos quiero intentar que haya un punto sobre el que se pueda llegar a un acuerdo con Rusia, con la parte ucraniana y con el consentimiento de los estadounidenses y los europeos", explicó Merz.
Al mismo tiempo, el canciller se mostró escéptico ante los cortos plazos para alcanzar una solución pacífica. "Quizás podamos avanzar, pero sigo siendo escéptico en cuanto a que eso se consiga en tan poco tiempo", opinó.
Merz reiteró hoy la exigencia de ofrecer garantías de seguridad sólidas para Ucrania. En una conversación telefónica el viernes, recordó al presidente estadounidense Donald Trump los compromisos incumplidos por Rusia en el marco del Memorándum de Budapest.
En aquel momento, explicó Merz, Ucrania era la tercera potencia nuclear. "Todas ellas (las bombas) fueron desmanteladas, devueltas y desguazadas. A cambio, Ucrania obtuvo la garantía de Rusia de integridad territorial. Y Rusia no ha cumplido este acuerdo", comentó Merz.
Al igual que entonces, añadió, "en 2025 tampoco se podrá volver a confiar en Rusia".
China, a principios de 2026
También desde Johannesburgo el canciller alemán, anunció su intención de realizar su primera visita oficial a China en las "primeras semanas del próximo año".
"China puede ejercer influencia sobre Rusia. Y, según nuestra valoración conjunta, esta influencia podría ser incluso un poco mayor", opinó Merz, acompañado del vicecanciller Lars Klingbeil.
Klingbeil, también ministro de Finanzas, acompañó a Merz a la cumbre de los principales países industrializados y emergentes. El líder socialdemócrata se convirtió esta semana en el primer ministro del actual Gobierno alemán en visitar Pekín.
Recientemente, el ministro de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, se vio forzado a posponer su viaje al país asiático poco antes de iniciarlo porque no había conseguido agendar reuniones con interlocutores de suficiente rango.