COP30
Alemania cae significativamente en índice de protección climática
18.11.2025, 14:39
Alemania sigue retrocediendo en la comparación internacional en protección climática: bajó seis lugares al puesto 22, según el índice presentado por las organizaciones Germanwatch, Climate Action Network y NewClimate Institute en la Cumbre Mundial sobre el Clima en Belém.
El índice evalúa los esfuerzos de 63 países y de la UE, que en conjunto representan más del 90 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero perjudiciales para el clima.
Diez Estados miembros de la UE están mejor posicionados que Alemania en la lucha contra el calentamiento global. Se evalúan varias categorías: en la clasificación se tienen en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero (40 % de la puntuación total), así como las energías renovables, el consumo de energía y la política climática (20 % cada una).
"Es especialmente decepcionante la caída de Alemania en la clasificación de política climática, que ahora se considera 'moderada', mientras que los expertos califican la subcategoría de política climática nacional como 'mala'", afirmó el coautor Jan Burck, de Germanwatch.
"Las razones son los retrocesos anunciados en algunas partes de la política climática (de Alemania), el fuerte enfoque en el gas y el hecho de que todavía faltan medidas para reducir las emisiones en los sectores problemáticos del transporte y la construcción", agregó.
Con el programa de protección climática anunciado, el Gobierno alemán debería sentar las bases decisivas en las próximas semanas "para volver a encarrilarse", exigió Burck.
Dinamarca obtiene la mejor puntuación
Solo en el ámbito del uso de la energía, Alemania ocupa un lugar relativamente bueno, el 13º. "Lo más importante fue que la coalición semáforo (del gobierno anterior) aceleró significativamente la expansión de las energías renovables. El actual Gobierno debe ahora garantizar que esta dinámica continúe", afirmó Burck.
Dinamarca volvió a obtener la mejor puntuación en el índice de protección climática, entre otras cosas gracias a la expansión de las energías renovables. Le siguen el Reino Unido y Marruecos.
"Marruecos sigue teniendo unas emisiones muy bajas, con 2,6 toneladas per cápita, y convence con grandes inversiones en transporte público y un nuevo objetivo climático relativamente ambicioso para 2035", afirmó el coautor Niklas Höhne, del NewClimate Institute.
Al igual que en años anteriores, los tres primeros puestos quedaron vacantes, ya que, en opinión del equipo de autores, ninguno de los países evaluados está haciendo lo suficiente para contrarrestar el peligroso cambio climático. Por ello, incluso Dinamarca solo ocupa el cuarto lugar.
EEUU cae, China mejora
Estados Unidos ha caído especialmente en picado, concretamente ocho puestos, y ahora ocupa el tercer lugar por la cola en materia de protección climática. Solo puntúan peor Arabia Saudí e Irán. Incluso Rusia, uno de los mayores exportadores de petróleo y gas del mundo, se encuentra en una posición algo mejor.
Según se explica en el informe que acompaña al índice, durante el segundo mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, la política climática se ha debilitado enormemente a nivel nacional e internacional.
A pesar de estos reveses, el informe destaca positivamente el crecimiento sostenido de las energías renovables, impulsado en gran medida por las fuerzas del mercado y las políticas de los estados federales de Estados Unidos. En 2024 el 17 % de la producción total de electricidad en Estados Unidos procedió de energías renovables.
China ocupa el puesto 54 en el índice, lo que supone una mejora de un puesto con respecto a la anterior edición. El equipo de autores valora positivamente, por ejemplo, que la producción de electricidad a partir de energía eólica y solar haya aumentado en 2024 un 25 % con respecto al año anterior.
Sin embargo, China también ha ampliado considerablemente su producción de energía a partir de combustibles fósiles. "En 2024, la producción de carbón alcanzó un nuevo récord (en China), con más proyectos de construcción nuevos que en el resto del mundo", se afirma en el informe.