Finanzas

Expertos apoyan propuesta de canciller alemán sobre bolsa europea

18.10.2025, 14:05

Por Alexander Sturm (dpa)

La propuesta realizada esta semana por el canciller Friedrich Merz sobre la creación de una bolsa europea cuenta con el apoyo de expertos en su país, pese a los obstáculos que estos ven sobre su implementación.

"La propuesta del señor Merz es la solución ideal para Europa", declaró Marc Tüngler, director general de la asociación de protección de inversores DSW, quien consideró que una bolsa central europea lograría concentrar la liquidez.

"Sin embargo, los intereses nacionales se oponen a ello, ya que todos los países quieren tener su propia bolsa. ¿Por qué las empresas cotizan en bolsa en Estados Unidos? Porque allí hay más capital y más inversores", añadió el experto.

También la operadora de la Bolsa de Fráncfort, la empresa Deutsche Börse, acogió con satisfacción la iniciativa. "Con más de 500 mercados, la Unión Europea (UE) no solo ha creado el mercado más fragmentado, sino también el menos transparente, con solo alrededor del 30 % del comercio de acciones en bolsas transparentes", explicó el grupo financiero.

La compañía, que cotiza en el selectivo DAX, opinó que el fortalecimiento de los mercados de capitales es necesario para hacer frente a importantes retos sociales, como la financiación de las empresas o el mantenimiento de los sistemas de jubilación.

Bolsa europea

En una intervención el jueves en el Parlamento alemán, Merz pidió aprovechar mejor el potencial del mercado interior europeo, al argumentar que las empresas necesitan un mercado de capitales europeo suficientemente amplio y profundo para poder financiarse mejor y de manera más rápida.

"Necesitamos una especie de bolsa europea para que empresas de éxito como Biontech, de Alemania, no tengan que acudir a la Bolsa de Nueva York", afirmó Merz, al referirse a la compañía que desarrolló una de las primeras vacunas contra el coronavirus, que cotiza desde 2019 en la bolsa estadounidense.

El caso de la empresa farmacéutica no es único en Europa, pues la compañía germana de moda Birkenstock o el servicio sueco de pago Klarna también decidieron cotizar en Wall Street. "Los mercados de capitales de la UE se están quedando atrás", alertó hace meses la asociación europea de mercados financieros AFME.

Intentos fallidos

En Europa ya se han producido intentos exitosos de fusionar bolsas. Así surgió la bolsa Euronext, a la que pertenecen las bolsas de París, Ámsterdam, Bruselas, Dublín, Lisboa, Milán y Oslo.

Por el contrario, la Bolsa de Fráncfort fracasó de manera repetida hace años en su intento de fusionarse con la Bolsa de Londres (LSE). Su operadora, la ya mencionada Deutsche Börse, se considera "el mayor actor paneuropeo y global".

"Somos conscientes de nuestro papel y responsabilidad especiales en los mercados de capitales europeos y siempre hemos pensado en términos europeos. Sin embargo, nuestro margen de maniobra se ha visto limitado repetidamente por las condiciones marco", apuntó.

La supervisión, el punto de discordia

En Bruselas se lleva años debatiendo sobre un mercado de capitales europeo común, con el que se pretende eliminar las barreras burocráticas entre los Estados miembros de la UE.

El objetivo es que aumente el número de pequeños inversores inviertan en los mercados financieros, de modo que haya más dinero disponible para infraestructuras, digitalización y protección del medio ambiente, entre otras cosas.

Sin embargo, la puesta en marcha del proyecto se está estancando. Uno de los principales puntos de discordia hasta ahora es la supervisión centralizada de los mercados de capitales en la UE.

Francia, por ejemplo, quiere que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), con sede en París, tenga un papel más importante. Aunque hasta ahora Berlín se ha mostrado más bien reacia a ello, ahora parece estar más abierta.